Teoría 4°
Nutrición en humanos
La construcción de la idea de ser vivo como sistema, enfocándolo desde la integración de la funciones de nutrición en el organismo humano. Comprender las estructuras y el funcionamiento de los organismos, implica comprender un sistema complejo, compuesto por muchos elementos que operan conjuntamente en distintos niveles de organización. Podemos imaginar entonces, y la investigación didáctica lo confirma, que la evolución de las ideas de los alumnos hacia una concepción sistémica y coordinada del cuerpo es un proceso lento que acarrea ciertas dificultades.- La nutrición involucra un conjunto de funciones a través de las cuales se incorporan sustancias vitales del medio (O2 , H2O, proteínas, hidratos de carbono, etc.), se las transforma y distribuye en todo el organismo y se eliminan los desechos que resultan de dichos procesos.
- Los seres vivos necesitan alimentarse para incorporar nutrientes que les aportan energía para llevar a cabo los procesos vitales básicos y las distintas actividades y materiales para la reparación de los tejidos, el crecimiento y la conservación de la salud.
- Los alimentos sufren una serie de transformaciones físicas y químicas a lo largo del sistema digestivo en el hombre (y en otros seres vivos) que permiten su utilización y aprovechamiento energético a nivel celular.
- Cada órgano del sistema digestivo cumple funciones distintas (mecánicas y/o químicas) asociadas a sus características morfológicas y a la producción de jugos digestivos específicos (enzimas, ácidos, emulsionantes, etc.).
Agroecosistemas
Los agroecosistemas son sistemas agrícolas que se basan en los principios de la ecología para promover prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Estos sistemas buscan integrar la producción de alimentos con la conservación de los recursos naturales, fomentando la biodiversidad, la fertilidad del suelo y la protección de los ecosistemas.La fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias utilizan la energía de la luz solar para convertir dióxido de carbono y agua en glucosa (un tipo de azúcar) y oxígeno. Es un proceso fundamental para la vida en la Tierra, ya que las plantas y las algas son los principales productores de oxígeno y base de la cadena alimentaria.
La fotosíntesis ocurre en los cloroplastos, orgánulos presentes en las células de las plantas y las algas. Está compuesta por dos etapas principales:
Fase luminosa: En esta etapa, los pigmentos fotosintéticos, como la clorofila, capturan la energía de la luz solar y la convierten en energía química. Esta energía se utiliza para generar adenosín trifosfato (ATP) y portadores de electrones, como el NADPH.
Fase oscura (o ciclo de Calvin): En esta etapa, los productos generados en la fase luminosa se utilizan para fijar el dióxido de carbono atmosférico y convertirlo en glucosa. Este proceso se conoce como fijación de carbono y ocurre a través del ciclo de Calvin.
En resumen, la fotosíntesis es un proceso bioquímico que permite a las plantas, algas y algunas bacterias utilizar la energía solar para producir glucosa y liberar oxígeno como subproducto. Este proceso es esencial para mantener el equilibrio del oxígeno en la atmósfera y proporcionar la base de la cadena alimentaria en los ecosistemas terrestres y acuáticos.
Comentarios
Publicar un comentario